Lo que sí es cierto es que desde que en el siglo XIX Japón empezó a descubrir sus tradiciones y su mundo a los países de Occidente, el interés por su cultura y su arte fue en aumento constante. Como ya sabemos, muchos artistas empezaron a incluir partes del estilo artístico japonés en sus obras, y quedaron rápidamente impresionados por su simple trazo y sus vistosas figuras.
Pero no fue eso lo único que impresionó a los artistas de la época. Hay algo que, incluso hoy en día, guarda belleza y misticismo al mismo tiempo incluso para aquellos que no logran entenderla. Se trata de la tipográfica japonesa, quizás uno de los elementos de oriente que más fanatismo ha traído en los últimos tiempos.
,_1887.jpg)
Por ejemplo, esta obra impresionista de Vincent van Gogh es una clara muestra de la curiosidad por el arte japonés, pero sobretodo por la tipografía japonesa. Como vemos, Van Gogh utilizó caracteres japoneses para decorar los bordes de su ilustración. No nos hace falta entenderlo para descubrir en estas letras el misticismo y la belleza de la que hablábamos y que, sin duda, acompañan también al resto de la imagen.
Por otro lado, el Art Noveau es posiblemente uno de los movimientos que más influencia ha recibido del orientalismo (lo que sin duda incluye el japonismo). El cartelista Toulouse-Lautrec sea quizás el máximo paradigma de ello. E aquí un buen ejemplo.
_1892.jpg)
Reine de Joie, Toulouse-Lautrec
Pero si lo que queremos es hacer referencia exclusivamente a lo tipográfico, quizás tengamos que fijarnos mejor en la tipografía de William Morris, uno de los diseñadores más influyentes del siglo XIX, y el máximo exponente del movimiento Arts and Crafts, que tanta repercusión tuvo en el siglo posterior. Si observamos una de sus tipografías (Troy type), veremos que las influencias orientales son claras. En este caso, lo más influyente no es la simpleza del trazo japonés, sino más bien el uso de motivos naturales y modernistas, así como su estilo rocambolesco que nos hace pensar que tiene influencias claramente orientales. Como vemos, es difícil observar una obra y no ver reflejos de carácter oriental en este siglo: la influencia se encuentra en su máximo apogeo.
Pero la influencia tipográfica va más allá de lo que encontramos en las obras modernistas. Si repasamos las influencias en la publicidad (ver Japonismo y publicidad), observaremos que las apariencias japonesas en la tipografía también son comunes.
Por ejemplo, en este anuncio tradicional en blanco y negro, se puede destacar la tipografía de Kananga du Japon, que está formada por cañas de bambú y denota una innegable influencia del orientalismo en ésta.

Otro ejemplo sería este anuncio de Corylopsis del Japón, en el que destacamos, de nuevo, una tipografía de raíces claramente japonesas. Con trazos verticales y horizontales, pero nunca diagonales, al mismo tiempo que exóticos y directos. Por si no fuera poco, también encontramos otros caracteres directamente japoneses, los Kanji, también en posición horizontal, debajo de la figura.

Comments (2)
excelente información!
Me encanta las letras asiaticas... hace un par de meses empeze a estudiarlas porque me parecen muy interesantes. Buen post :D
Saludos